Conocer la realidad del ejercicio del periodismo en otras partes del mundo resulta enriquecedor para los que ejercemos y amamos esta profesión. Las redes sociales me dieron la oportunidad de conocer a Lenys Carolina Martínez, periodista en Caracas (Venezuela), y me pareció interesante que nos contara cómo ejerce la profesión de freelance en un país que atraviesa actualmente una complicada situación política, económica y social. De ahí surgió la posibilidad de hacer esta entrevista.

Lenys Carolina Martínez es licenciada en Comunicación Social con postgrado en Periodismo Digital. Empezó su carrera en el año 2010 cuando ingresó a trabajar Fe y Alegría como periodista institucional, donde sigue trabajando. Dos años después se le presentó la oportunidad de trabajar como editora de un portal de noticias y ese fue su primer trabajo freelance.

 

¿En qué consiste tu trabajo actual como periodista y qué experiencia tienes como periodista?

En Fe y Alegría me dedico a la cobertura de actividades institucionales, toma de fotografías (no soy fotógrafa, pero a veces los periodistas nos toca ejercer este rol), manejo de redes sociales, realización de entrevistas y campañas anuales en medios con el propósito de recaudación de fondos.

Cuando empecé a dejarme conquistar por las redes sociales decidí arriesgarme por tener interés en llevar otras cuentas desde mi experiencia con Fe y Alegría. En el año 2014 fui contactada por una agencia de publicidad llamada Soluciones PM desde donde me realizaron algunas pruebas y califiqué para llevar las redes sociales a tres clientes. Con ellos inicié mi freelance en manejo de redes sociales.

Con esta agencia duré hasta octubre del año 2018. En el ínterin de esos años, se sumó una compañía de producción teatral llamada Vaya Al Teatro, a quien les manejé las redes sociales e hice varias entrevistas a los talentos de sus piezas teatrales. A finales del año 2014 fui contactada por una gran amiga periodista quien me informó que una de las fundadoras del canal Globovisión estaba en búsqueda de periodista para un nuevo portal de noticias, su propio sitio web que se llamó www.losreportesdelichi.com. También fui editora del portal www.vargasaldia.com. Ambos sitios informativos cerraron ante los constantes aumentos salariales y la hiperinflación que golpea a Venezuela. Los dueños de ambas páginas no pudieron continuar.

Por último, también he realizado algunas colaboraciones para dos revistas y para un encarte cultural. Siempre me ha gustado la fuente de espectáculos, pero la vida me ha llevado conocer también otras fuentes informativas.

 

¿Es fácil trabajar en esta profesión en Venezuela? ¿Qué tipo de trabajos son los más demandados para este tipo de periodistas?

Soy de las que pienso que si se busca el empleo freelance, se consigue. Y es fácil, solo que se debe buscar una buena remuneración. Hay muchos que buscan contratar a periodistas freelance por poco salario. Yo tuve cuatro empleos en simultáneo y sí, alguna vez pensé que iba a enloquecer, pero me gustó lo aprendido. Los más demandados son los de Community Manager.

 

Recientemente el periódico El Nacional de Venezuela tuvo que cerrar por falta de papel. ¿Cómo afecta la situación política y económica que estáis atravesando a los periodistas?

Lo de El Nacional ha sido un golpe bajo. Cuando comencé en Fe y Alegría se publicaba a final de cada año un suplemento que venía encartado con El Nacional. Desde la institución buscábamos los patrocinadores y con eso pagábamos la impresión del material que salía el segundo domingo de cada mes de diciembre. Eso se fue perdiendo. Cada año la situación con el papel fue mermando cada vez más y hasta el año pasado que no tuvieron otra opción que decir adiós al papel y quedarse solo vía web. Por cierto, no todo el mundo puede ingresar al portal de El Nacional por una especie de bloqueo que tiene el site. Se debe bajar una aplicación y desde ahí poder entrar.

Esta situación política y económica de crisis ha impulsado a que muchos de mis colegas emigren. Algunos, con suerte, están ejerciendo la carrera en otros países, a otros les ha tocado dedicarse a diversos oficios para poder mantenerse. Tengo conocimiento de la existencia de vacantes en algunos medios pero la remuneración salarial no es la adecuada.

 

¿Existe libertad de prensa en Venezuela actualmente? ¿Y libertad para usar las redes sociales sin consecuencias?

No existe libertad de prensa. Los periodistas hacen maromas para poder informar desde los pocos medios serios y arriesgados que aún quedan en mi país. Hoy, 13 de enero, por ejemplo, dos colegas fueron detenidas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) cuando ambas estaban cubriendo la detención del diputado a la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Con las redes sociales hay un poco más de libertad, sin embargo algunas personas han sido detenidas por publicar contenidos en contra del gobierno. Un gran amigo mío y excompañero de la universidad estuvo preso hace más de un año por algunos tuits que publicó. Fue liberado y actualmente reside fuera de Venezuela.

 

¿Normalmente los redactores freelance se pueden dedicar solo a ello en tu país o lo suelen compaginar con otro tipo de trabajos?

Sé que algunos se dedican exclusivamente a la modalidad freelance. Otros, lo compaginan con otros empleos. Es que la situación económica está tan difícil que un tener un solo empleo es inviable.

 

¿Te has encontrado con problemas de clientes que te encargan trabajos pero finalmente no te pagan los honorarios acordados?

No, afortunadamente no me ha pasado eso. Con un cliente se llegó a retrasar en algunos pagos, pero siempre daba el monto acordado.

 

¿Tenéis complicaciones los profesionales en Venezuela para hacer efectivo el pago en moneda extranjera? ¿Cómo solucionáis este inconveniente?

Ahorita se está moviendo mucho el pago en moneda extranjera a través de zelle o paypal y muchos recurren al cambio en bolívares para poder hacer compras.

 

¿Cómo ves el futuro del periodismo freelance en tu país?

Lo veo como una potente opción por encima del empleo en oficina. Actualmente ya quienes ejercen de modo freelance lo hacen para pago en moneda extranjera y no en moneda nacional.

 

¿Cuáles son tus objetivos laborales a corto o medio plazo? ¿Estarías interesada en realizar trabajos con empresas extranjeras?

Mis objetivos laborales siguen siendo los mismos: aprender cada día más, atreverme de una vez por todas a hacer mi branding personal. Sí, sí estaría interesada en realizar trabajos con empresas extranjeras. Bienvenidas sean.

 

¿Te gustaría decir algo a los compañeros españoles? 

Que sigan avanzando, abriéndose camino, a escuchar y buscar testimonios donde quiera que vayan y publíquenlo porque siempre habrá alguien interesado en esa historia y en otras más. Que sigan escribiendo y dándose a conocer por el mundo entero.

Pin It on Pinterest